Learning to Learn: The Mystery of How, When, and Why We Learn
El Misterio De Como, Cuando Y Porque Aprendemos
El presente artículo es una reflexión sobre la planificación escolar que he venido realizando hace un tiempo, y sobre a algunos postulados de la neurociencia, la didáctica, el currículo y la teoría de las inteligencias múltiples. No se pretende sentar las bases definitivas al respecto de la planificación escolar, pero si resaltar algunos detalles de este suceso inherente a la praxis del docente. En un sentido estricto una planeación escolar refleja la intencionalidad pedagógica que poseen las actividades que el docente propone a sus estudiantes. Una planificación basada en la neurociencia podría potencializar las estrategias operativas, socioafectivas y metodológicas que el docente utiliza dentro del aula de clases permitiendo la transformación de la práctica profesional del maestro y la manera de conceptualizar los procesos académicos y pedagógicos.
El éxito del proceso de enseñanza – aprendizaje, se basa en la intencionalidad pedagógica del currículo. Esta intencionalidad el docente las plasma en su planificación, al tiempo que se cuestiona sobre ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Dónde enseñar? ¿Qué quiero que mis estudiantes hagan?, para dar respuesta a estos interrogantes cada docente se apoya en los estándares, planes de estudio, saberes específicos, su experiencia previa, y en conceptos teóricos y científicos como la neurociencia, todo con el propósito de guiar a sus estudiantes por un camino de actividades didácticas secuenciales que culminará con el aprendizaje reflejado en unos desempeños específicos. En este orden de ideas, la planificación se constituye en una secuencia organizada de actividades didácticas y proyectos privilegia algún o algunos procesos de conocimientos específicos o interdisciplinares, mediante una serie de acciones dirigidas al logro de las metas de formación correspondientes al modelo de ser humano del siglo XXI. La planeación escolar basada en la teoría de las inteligencias múltiples y en la Neurociencia podría ayudar a los docentes a comprender mejor la inteligencia humana, facilitando los nuevos elementos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje.
Según Gorriz y Jyuhanang (2008), explican que la mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no depende de factores genéticos o hereditarios, daños o heridas en el cerebro, historia de vida personal, experiencias con los padres, docentes, pares, amigos u otras personas, antecedentes culturales e históricos, la época, la naturaleza y el entorno en general. A menudo, estos factores se producen en la temprana infancia o pueden presentarse en la adolescencia o en cualquier momento de la vida.
Gardner (2005), padre de la teoría de las inteligencias múltiples, identifica varios tipos de inteligencias en el ser humano: lingüística, lógico matemática, corporal-kinésica, espacial, musical, interpersonal, intrapersonal y naturista. El docente puede ofrecer a los estudiantes los mismos contenidos, pero cada uno de ellos lo asimilara con mayor o menor facilidad dependiendo de las características individuales o inteligencias dominantes y de la manera en que son aprovechadas por los estudiantes.
Existen varios hechos que el docente debe tener presente en el momento de diseñar su planificación. Algunos han sido extraídos del libro “How We Learn. The surprising truth about when, where, and why it happens” (Carey, 2020) en el se argumenta que durante las sesiones de clases los estudiantes deberían lograr llevar a cabo, por ejemplo, el rompimiento de la rutina. Romper la rutina, significa que una variación del lugar y la hora de estudio aportaría al cerebro la posibilidad de aprender en diferentes contextos, lo cual es más parecido a la vida real. Muchas personas aprenden mejor a largo plazo cuando varían sus áreas de estudio, entre mas variado sea el escenario de estudio es mejor para el aprendizaje; estudiar en el Porsche, un café, en el aeropuerto lleva a diferentes contextos de ambiente de aprendizaje.
Del mismo modo, se debe aconsejar al estudiante sobre la importancia de dar lugar al sueño, como un proceso activo en la consolidación y filtración de los saberes a aprender; igualmente las zonas del cerebro se activan de acuerdo a la tarea que se esté procesando; no estaría permitido aun dormir dentro de la escuela, pero el estudiante si puede dar lugar al sueño de tal modo que la decisión de trasnochar o levantarse temprano deberían depender del tipo de estudio, por ejemplo si se va a estudiar contenidos lógicos lo más recomendado es trasnochar un poco, quedarse estudiando hasta un poco tarde, va a ser lo mejor; por el contrario si se estudiaran saberes artísticos lo recomendable es levantarse temprano a practicar.
Al planificar las sesiones de estudio deberían estar distribuidas en breves periodos alternados por descanso, en vez de ser una larga sesión de estudio, se ha comprobado que luego de un periodo breve de estimulación seguido de un pequeño descanso, el cerebro es capaz de refrescarse y retomar la actividad más eficientemente. En este sentido, la metáfora del musculo, toma una alta importancia en los beneficios que trae el olvido para ejercitar la memoria, cuando ocurre el olvido, se genera la necesidad de recordar y es durante ese proceso de olvido-recuerdo que el aprendizaje ocurre.
CURRICULO Y ETICA: UN CAMINO PARA LA ESCUELA DE HOY
Por Miguel Silgado
Ética y Humanidad
En este orden de ideas, se aborda el tema de lo ético, desde la perspectiva de la investigación
científica, entendida la ética como la acción de formación que incide en la vida personal y en la
sociedad; es pertinente afirmar que al igual que el hombre y la sociedad
transitan por rumbos de deterioro de los principios éticos los cuales son
justicia, beneficencia, no maleficencia, autonomía; también lo está, una de las
acciones propias del hombre, como lo es la producción intelectual con carácter investigativo
y científico.
Los Elementos Éticos
De acuerdo con Bermúdez (2006), debido a la carencia
actual de elementos éticos, hay poca producción intelectual inédita de transcendencia
originaria y auténtica por parte de aquellos que aspiran a un título
profesional o de estudios de postgrado; el autor concluye que el candidato recurre
a la copia o transcripción de otros trabajos de investigación para beneficio
propio, sin respetar su propiedad intelectual.
La Educación Transformante
En este orden de ideas, la actividad educativa de hoy debe
transformarse para formar a las nuevas generaciones en las necesarias
competencias de creatividad mediante modelos educativos de última generación
que combinen saberes cognitivos, actitudinales y procedimentales con la
suficiente racionalidad científica, tecnológica y comunicativa.
El dilema
El deber ser supone la existencia de valores y presupone
la existencia de un individuo que en sus actos se convierte en persona, en la
perspectiva de Habermas la cual señala que, colocando el deber, como el fin de
la conducta, llevándolo a orientar sus aspiraciones y deseos que acompañan cada
acto. Este acto humano, debe ser realizado tanto por hombres y mujeres del
mundo cotidiano, como por aquellos que hacen parte del mundo de las ciencias y
las tecnologías en cuyas mentes se gestan los grandes avances de la humanidad
.
En este orden de
ideas es pertinente plantear el debate, de la ética frente los avances
científico-tecnológicos, si bien la ética posee sus pilares de justicia,
beneficencia, no maleficencia, autonomía y la ciencia y la tecnología están al
servicio de una sociedad, conformada por hombres y mujeres con la capacidad de
orientar sus deseos y aspiraciones al bien común, entonces, ¿por qué muchas de
las catástrofes que ha atravesado – y de hecho atravesará – la humanidad poseen sus orígenes en hechos o
avances científico-tecnológicas? Las ciencias hoy se hallan en un grave dilema
ante el cual quizá aún no esté en capacidad de responder autónomamente.
En este sentido, se pueden considerar un sinnúmero de
situaciones reales, las cuales van desde el consumo de productos que atentan
contra la propia salud del ser humano y la del medio ambiente, la producción de
materiales de desecho líquido, sólido y gaseoso que atentan en contra de la
conservación del planeta; es pertinente el cuestionamiento mediante el
interrogante ¿consumo o existo?, ¿Son la ciencia juntamente con la sociedad el
problema? La ciencia avanza y mantiene en dinámica la actividad de producción
investigativa y novedad, pero hasta qué punto la misma ciencia con sus avances
y novedades deja de proponer posibles soluciones a los problemas y se
constituye en parte de estos o incluso hasta en la generadora de estos.
Propósitos o Despropósitos
Del mismo modo, es pertinente considerar que, durante
miles de millones de años, la raza humana ha ido desarrollando una capacidad
para someter, de forma despiadada e inescrupulosa los recursos de la
naturaleza, este aprovechamiento ha alterado el orden original y perfecto del
Planeta Tierra y de toda creación. Este irrespetuoso sometimiento, con humanos propósitos en unos casos y ambiciosos
propósitos en otros, ha dado origen a devastación y calamidades haciendo cada
vez más difíciles la existencia y coexistencia entre seres humanos y la naturaleza,
en el único espacio posible para la vida.
Ante esta situación, votar por el rechazo de la ciencia y
sus avances no se considera la salida inmediata, porque lo
científico-tecnológico no es maligno, a pesar de las luchas por la supremacía
mundial con las millonarias inversiones en exploraciones espaciales, asombrosos
resultados y nuevos proyectos sobre manipulación y alteraciones genéticas con
sus pros y contras, avances y descubrimientos de la industria farmacéutica que
hoy por hoy ha desembocado en un negocio esencial y las investigaciones, a
pesar de las protestas de grupos, mediante el sacrificio de animales, más bien
se propone una salida un poco menos conflictiva.
Y la Escuela
Esa ruta de salida, podría ser la de someter a
consideración de los distintos sistemas educativos este caos de lo ético y lo
científico, para que sea desde la escuela el lugar desde donde se pueda formar
en el rechazo de todos aquellos “Productos Científicos” y comprender las
ventajas de la conservación y utilización del planeta, con la finalidad que por
cada uno de los seres humanos que habitan el planeta tierra, se pueda aportar
para detener la destrucción de los recursos naturales que sustentan la vida,
dejando un universo más armonioso para las futuras generaciones (Giles, 2004).
En este orden de ideas, se propone la integración
curricular, de tal modo que los aspectos que aquejan a la sociedad emergente,
tales como el derretimiento de los polos, el calentamiento global, los
fenómenos de la naturaleza y la explotación desmedida de recursos no
renovables, sean abordados desde diversas perspectivas incluyendo la ética,
para dotar a las generaciones de un enriquecimiento por lo humano, la
conservación ecológica, tolerancia en las diversidades de género, etnias,
ideologías, religiones etc., pero sobre todo criterios éticos, con el fin de tomar
conciencia y aportar para recomponer la única casa, y hacerlo con la certeza de
que el tiempo se agota, y que es hora de emprender esa misión.
REFERENCIAS
Bermúdez P. Claudia
(2006). El sendero de los pueblos.
Editorial Universidad del Valle. Cali. Colombia.
Giles, E. James (2004). Bases Bíblicas de la Ética. Editorial Mundo Hispano. Colombia.
KNOWLEDGE MANAGEMENT OF EDUCATIONAL EVALUATION / GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA EVALUACION
KNOWLEDGE MANAGEMENT OF
EDUCATIONAL EVALUATION
By Miguel Silgado Ed. D.

This statement is relevant to describe that teachers’
conceptions about education, pedagogy, and evaluation, among others, lead
teachers to personally interpret the components of the curriculum and the ways
to develop it. It is possible to affirm that there is a special connection
between the teachers' conceptions and in the evaluation processes.
The scientific community has made progress in
recognizing the role of knowledge management in the construction of intangible
assets and educational evaluation as an inherent component of pedagogical
processes, relevant for progress in achieving the training of the type of human
being that needs society today (Flórez, 2002). Hence the importance of
reviewing teachers' knowledge through the identification and analysis of the
assessment conceptions that teachers of the Ibero-American countries have,
taking the case of Colombia and Venezuela as an example.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
DE LA EVALUACION EDUCATIVA
Por Miguel Silgado Ed. D.

La gestión del Conocimiento es importante en la
construcción de activos intangibles, esta gestión del conocimiento requiere de
espacios de reflexión y evaluación continuos de tal modo que este bien
intangible al interior de la institución educativa, sea “empaquetado”,
sistematizado y puesto a la disposición de toda la comunidad escolar. Hoy en
día es común encontrar que en el aula de clases se desarrollan prácticas
evaluativas que responden a
las concepciones de los docentes, cada docente evalúa como él cree, piensa o
siente que debe evaluar y cada uno lo hace distinto del otro, por lo tanto los
procesos evaluativos de la escuela una gestión evaluativa procesual (Carrascosa,
Furió, Martínez-Torregrosa, y Pérez,
1991).
Esta afirmación es relevante para describir que
las concepciones docentes sobre la educación, pedagogía y evaluación, entre
otros, llevan a los docentes a interpretar personalmente los componentes del
currículo y las de formas desarrollarlo.
Es posible afirmar que existe una especial conexión entre las
concepciones de los profesores y en los procesos de evaluación.
La comunidad científica ha avanzado en el reconocimiento
del rol de gestión del conocimiento en la construcción de activos inmateriales
y de la evaluación educativa como componente inherente a los procesos
pedagógicos, relevante para el avance en el logro de la formación del tipo de
ser humano que necesita la sociedad hoy (Flórez, 2002). De ahí la importancia de revisar el
conocimiento de los docentes a través de la identificación y análisis de las
concepciones de evaluación que tiene el profesorado de los países
Iberoamericanos, tomando como ejemplo el caso de Colombia y Venezuela.
REFERENCIAS / REFERENCES
Carrascosa, J.; Furió, C.;
Martínez-Torregrosa, J.; y Pérez, G. (1991). La enseñanza de las ciencias en
la educación secundaria. Barcelona. Horsori.
Flórez, R.
(1994). Hacia una Pedagogía del
Conocimiento. Bogotá. McGraw Hill.
Welcome !👋💫

This blog is committed to Education. Here you can find hundreds of reflections and personal insights about K-12 Teaching and research, Science Education Theory, Evaluation, Multiple Intelligences Theory, Global Education for Dual Language Immersion Programs, IB Schools, Bilingual and Monolingual schools. Ideas for Teaching in Elementary, Middle, High School and Adults Education.
Diversity, Inclusion, and Equity
Diversity – Inclusion – Equity 🙌
- What Does mean?
- What is Equity important in the Classroom?
- What does inequity look like?
- What is the impact of inequity in the classroom?
- What would like equity look like?
- What would be the impact of equity in the classroom?
What happens when we build an equity mindset?
Students will win!
Teachers can: Spot areas of growth in their classroom practice Teachers reflect on their classroom practices Learn strategies managing culturally sensitive classrooms with awareness of personal bias and anti-bias curriculum Understand the implications for equity in their lesson plans Reflect on strategies that extends equity beyond the classroom Develop strategies for collaboration with teachers, parents, staff to serve students Learn strategies for managing the social-emotional needs of students by creating a culture that ensure |
Where do I
even begin?
- Systemic Dysfunction race- and class-based stratification
- Consider Classroom management:
- fixed vs. growth mindset: “failure is an opportunity to grow”, “failure is the limit of my abilities” “Challenges help me to grow” “I don’t like to be challenged”
- tracking vs differentiation
- homogeneous vs heterogenous grouping
- students’ability is exposed
- social hierarchy may be a problem
- focus on community
- culture management
- daily routines/checks/activities
Considerations for an equitable classroom
- Content
- Pedagogy
- Relationships
- Outcomes/Expectations
- Resources: Allocation and distribution
- Classroom environment
- Classroom management
- Daily routines/ Check/ Activities
- Inclusion practices
- Stakeholder involvement
- Student experience engagement, performance
- SEL, CRT, trauma informed
What is the
goal?
Compliance –
Engagement – Empower
Equity
Lesson Plan Template
- -
Lesson
introduction and Building Motivation
- -
Class
instructions (whole group mini-lesson, small group, center/stations), Differentiation
- -
Practice-
I do, we do, you do; students’ needs
- -
Evaluations:
do now, checks for understanding, other formatives, summative
- -
Closing:
exit slip, hw, share out, next step
Collaborative Strategies for Effective Group Work in K-12

Collaborative Strategies for
Ø Waterfall activity
Why
do we need to collaborate?
Ø Relationships
Ø Engagement
What
makes a group successful?
Ø Equal effort
Ø Communication
Ø Cooperation
Ø Team Building
What
are some reasons a person might struggle in groups?
Ø Not understanding the work
What
can teachers/Adults do to help be successful with group work?
Ø know who gets along and who does
not
Ø ask for a group plan
Ø Assign group roles:
Facilitator, recorder, spokesperson, encourager, questioner, checker.
Ø Code of collaboration: group
expectations, agreement created by students. What they might look like in
practice.
Two different ideas for
creating a code of collaboration
1.
Affinity Mapping: what they think is important when they are working
2.
What does it look, sound, feel like? (Good classmates are, say, do, do
not chart)
Respect yourself, respect the
work, respect the community chart.
Clear Directions
1.
Short sentences with one task per sentence
2.
create a checklist of bulleted list instead of a big block of ideas
3.
highlight or bold verb of task
4.
assign role
5.
assess
Poll: has technology changed
the way you collaborate with students?
Reflections and
self-Assessment
Reflecting on and self-assessing group work: google
form to know how they are where they are and how they are feeling about
classwork and beyond
Ø a single point rubric list
Ø google form to complete and
exit slip
Ø or one success one opportunity
and one challenge
Ø charts: three… two… one…; two
stars and a wish
Ø Use questions that reflect
students taking care of themself.
Ø Emotional Catalogs: Yale
center for emotional intelligence
Ø Turn reflections into class
discussions
Ø Google collaborations: Bell
ringers, exit slips, and more
Ø Question of the Day: these are
great way to foster positive relationship skills with students as they talk
with each other, agree, disagree, and get to know each other better.
Ø Would you rather?
Ø breakout rooms using google
meet. in google you can add links to group slides so students can chat with
each other. clay codes or chrome add-on
Ø Digital choice board: www.helloteacherlady.com
Presentations easily organize the
presentation of student work
Jamboard: are a great way to
brainstorm ideas and have students work together.
Giving feedback: use chat. ask them to leave
questions or comments.
Brainstorming: students can add their
thoughts and questions
Organizing activities slides that
students navigate on their own pace. they make a copy, so they have their own,
Journal prompts or Bell work: organize this
in advance to share with students
Agendas: Post a weekly agenda for
students to navigate
How can we design curriculums to prepare our learner for the future? 💭💬
Mapping 💭💬
** Only One Rule of Engagement!
Mapping is A Solution for:
Gain Information: from previous levels to avoid repetition “redundancy”
Identify Gaps: we have some gaps.
Align standards: do not teach standards instead demonstrate how to master them
Integrate Curriculum: must be a natural integration - not a forced one.
Upgrade for Timeliness
Design for internal Coherence: “architect” analogy, who is the building for? Are you building your thoughts?
Four Phase Implementation Model for Mapping
Foundation: unpacking students needs; have a mission; Who are your learners? Have a clear reason embraced by your school and to respond to the population.
Pedagogy/Mission: To inform, personal, family, school, local context and global challenges.
Department grade level decision making: curriculum and instructional design choices
Teacher design choices k-12 subjects, interdisciplinary themes
Sources: Future forward learning goals.
Learners as an agent of change
Clarifying the role of standards: they are proficiency targets not curriculum
Hazards of cherry-picking standards
Targets bundles of standard in a year long context
Using standards
Mapping Process:
Creating a year long context tool
Connect standard to our work, central idea, theme, connections
Laying out standards deliberately across the year
Informing maps with assessment
Upgrade maps to be responsive and timely
Google Classroom Tips ☝👀
Google Classroom☝👀
10 Saving Tips For Google Classroom
Tweak emails notifications: settings
Invite guardians: people, invite
Organize using topics: create topic
Class materials: things students to have access to
Easily assign to small groups: create, click differentiated students; Assignments assign to a couple of students.
To-Do: Menu - To do -
Email students with two clicks: click people- select all - actions email
Schedule agenda: announcement - schedule announcement
Reuse post
"Google's Hidden Tools: Uncover a World of Possibilities"
Google fonts
Google tips
Where in the world
Geoguessr
Smarty Pins
Chrome experiments
The peanut gallery
Google cultural institute
Chrome music lab
Google guitar
Compose your own tune
Quick Drawn
Made with code
10 things you can do with google classroom
Holding area
Evaluation template in private templates in Google Keep
Post self-assessments: questions for I can statements
Allow others to join your classrooms as a co-teacher
Emojis to code learning activities or coding with colors
Use individual students view to send summary: student view - message - click send students work summary
Gradebook Easy! Arrows and Settings
Comment bank
Reuse Rubrics: just 2 criterias - duplicate criteria - name new criteria
Originality Reports: assignments edit click originality report
Google based games
https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vRTgsCfcrtYy0699Njf6NDkRMYm4vGYABOVjoyjqVcwEQ42J89fbP0Q6AyBJQxmQgYDH_QL4YFNhPOF/pub?start=false&loop=false&delayms=3000&slide=id.p






