This blog is committed to Education. Here you can find hundreds of reflections and personal insights about K-12 Teaching, Resarech, Science Education Theory, Evaluation, Multiple inteligences Theory, Global Education, Dual Language Immersion Programs, IB, Bilingual and Monolinguals Schools. Ideas in Elementary, Middle, High Schol and Adults Education.

Learning to Learn: The Mystery of How, When, and Why We Learn


By: Miguel Silgado

This article contains mainly the insights on my own lesson planning, which I have been doing throughout my career. It also includes some principals of neuroscience, didactics, curriculum, and the theory of multiple intelligences. It is not intended to lay the definitive foundations regarding lesson planning, but to highlight some details of this step inherent to the teacher's praxis. In a strict sense, lesson planning reflects the pedagogical intention of the activities that a teacher proposes to his students. A lesson plan based on neuroscience could potentiate the operational, socio-affective, and methodological strategies that the teacher uses within the classroom, allowing the transformation of the teacher's professional practice and the way how to conceptualize teaching. 

The success of the teaching is based on curricular intensions. The intentionality is reflected by the teacher, whose planning answers the questions: What to teach? How to teach? Where to teach? What do I want my students to do? Teachers rely on the standards, study plans, specific knowledge, their previous experience, and on theoretical and scientific concepts such as neuroscience. The whole lesson plan has the purpose of guiding the students through a path of sequential didactic activities that will culminate in learning reflected in specific performances. Planning is a series of actions aimed to achieve the essential content standards goals corresponding to the model of the XXI century human being. Lesson planning based on the theory of multiple intelligences and neuroscience could help teachers to better understand human intelligence, facilitating new elements and strategies for teaching and learning. 

According to Gorriz and Jyuhanang (2008), most people can develop all intelligences until they have a reasonable level of competence in each one. Whether the intelligences development depends on factors like, genetic or hereditary, damage or injury to the brain, personal life history, experiences with parents, teachers, peers, friends or other people, cultural and historical background, time, nature, and the environment in general. These factors often occur in early childhood or can occur in adolescence or at any time in life.Gardner (2005), father of the theory of multiple intelligences, identified several types of intelligences in humans: linguistic, logical-mathematical, corporal-kinesics, spatial, musical, interpersonal, intrapersonal, and naturalistic. The teacher can offer students the same content, but each of them will assimilate it depending on the individual characteristics or dominant intelligences and the way in which they are used by the students. 

There are several facts that the teacher needs to have in mind when planning. Some have been taken from the book “How We Learn. The surprising truth about when, where, and why it happens” (Carey, 2020) in which it is suggested that when studying, students should break their routines. Breaking their routines means a variation of the place and time of study would give them and their brains the possibility of learning in different contexts, which is more like real life. Many people learn better in the long term when they vary their areas of study, the more varied the study setting, the better for learning. Planning to study in the library, computer room, hall, on the porch, a café, at the airport leads to different contexts of learning environment. In the same way, the teacher must plan time to advise students. 

Student should be advised about the importance of natural processes such as sleep. Sleeping is as an active process in the consolidation and filtering of the knowledge to be learned. Different areas of the brain are activated according to the task that is being processed. Currently, students might not be allowed to sleep inside the school, but the student can practice better learning methods at home depending on the type of study content. For example, if you are going to study logical content then staying up a bit late is the most recommended, studying until a little late is going to be the best. On the contrary, if artistic knowledge is being studied, it is advisable to get up early to practice. 

When planning the lessons, units, and courses, these sessions should be divided into short periods alternated with rest, instead of being a long study session; it has been proven that after a short period of stimulation followed by a short rest, the brain is able to cool down and resume activity more efficiently. In this sense, the metaphor of the muscle, also becomes highly important in the benefits that forgetting brings to exercise memory. When forgetting occurs, the need to remember is generated and it is during this forgetting-remembering process that learning occurs.The natural process of forgetting-remembering can be powerful through self-examination and "teaching". No subject or part of it is fully learned until the individual is in the role of having to teach it. In this sense, self-examination becomes a powerful tool, just like flash cards and any other teaching technique. 

In conclusion, lessons planning that provides an opportunity for self-examination of learning, establishes intervals of short sessions within an ordered study plan, considers the variation of the context, time, place, and environment of the study, allows the brain to develop multiple intelligences and sharpen them within a wide field of situations, which will allow critical thinking and problem solving to be addressed from different aspects

 

El Misterio De Como, Cuando Y Porque Aprendemos

Por: Miguel Silgado 

El presente artículo es una reflexión sobre la planificación escolar que he venido realizando hace un tiempo, y sobre a algunos postulados de la neurociencia, la didáctica, el currículo y la teoría de las inteligencias múltiples. No se pretende sentar las bases definitivas al respecto de la planificación escolar, pero si resaltar algunos detalles de este suceso inherente a la praxis del docente. En un sentido estricto una planeación escolar refleja la intencionalidad pedagógica que poseen las actividades que el docente propone a sus estudiantes. Una planificación basada en la neurociencia podría potencializar las estrategias operativas, socioafectivas y metodológicas que el docente utiliza dentro del aula de clases permitiendo la transformación de la práctica profesional del maestro y la manera de conceptualizar los procesos académicos y pedagógicos. 

El éxito del proceso de enseñanza – aprendizaje, se basa en la intencionalidad pedagógica del currículo. Esta intencionalidad el docente las plasma en su planificación, al tiempo que se cuestiona sobre ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Dónde enseñar? ¿Qué quiero que mis estudiantes hagan?, para dar respuesta a estos interrogantes cada docente se apoya en los estándares, planes de estudio, saberes específicos, su experiencia previa, y en conceptos teóricos y científicos como la neurociencia, todo con el propósito de guiar a sus estudiantes por un camino de actividades didácticas secuenciales que culminará con el aprendizaje reflejado en unos desempeños específicos. En este orden de ideas, la planificación se constituye en una secuencia organizada de actividades didácticas y proyectos privilegia algún o algunos procesos de conocimientos específicos o interdisciplinares, mediante una serie de acciones dirigidas al logro de las metas de formación correspondientes al modelo de ser humano del siglo XXI. La planeación escolar basada en la teoría de las inteligencias múltiples y en la Neurociencia podría ayudar a los docentes a comprender mejor la inteligencia humana, facilitando los nuevos elementos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje. 

 Según Gorriz y Jyuhanang (2008), explican que la mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no depende de factores genéticos o hereditarios, daños o heridas en el cerebro, historia de vida personal, experiencias con los padres, docentes, pares, amigos u otras personas, antecedentes culturales e históricos, la época, la naturaleza y el entorno en general. A menudo, estos factores se producen en la temprana infancia o pueden presentarse en la adolescencia o en cualquier momento de la vida. 

Gardner (2005), padre de la teoría de las inteligencias múltiples, identifica varios tipos de inteligencias en el ser humano: lingüística, lógico matemática, corporal-kinésica, espacial, musical, interpersonal, intrapersonal y naturista. El docente puede ofrecer a los estudiantes los mismos contenidos, pero cada uno de ellos lo asimilara con mayor o menor facilidad dependiendo de las características individuales o inteligencias dominantes y de la manera en que son aprovechadas por los estudiantes. 

Existen varios hechos que el docente debe tener presente en el momento de diseñar su planificación. Algunos han sido extraídos del libro “How We Learn. The surprising truth about when, where, and why it happens” (Carey, 2020) en el se argumenta que durante las sesiones de clases los estudiantes deberían lograr llevar a cabo, por ejemplo, el rompimiento de la rutina. Romper la rutina, significa que una variación del lugar y la hora de estudio aportaría al cerebro la posibilidad de aprender en diferentes contextos, lo cual es más parecido a la vida real. Muchas personas aprenden mejor a largo plazo cuando varían sus áreas de estudio, entre mas variado sea el escenario de estudio es mejor para el aprendizaje; estudiar en el Porsche, un café, en el aeropuerto lleva a diferentes contextos de ambiente de aprendizaje. 

 Del mismo modo, se debe aconsejar al estudiante sobre la importancia de dar lugar al sueño, como un proceso activo en la consolidación y filtración de los saberes a aprender; igualmente las zonas del cerebro se activan de acuerdo a la tarea que se esté procesando; no estaría permitido aun dormir dentro de la escuela, pero el estudiante si puede dar lugar al sueño de tal modo que la decisión de trasnochar o levantarse temprano deberían depender del tipo de estudio, por ejemplo si se va a estudiar contenidos lógicos lo más recomendado es trasnochar un poco, quedarse estudiando hasta un poco tarde, va a ser lo mejor; por el contrario si se estudiaran saberes artísticos lo recomendable es levantarse temprano a practicar. 

Al planificar las sesiones de estudio deberían estar distribuidas en breves periodos alternados por descanso, en vez de ser una larga sesión de estudio, se ha comprobado que luego de un periodo breve de estimulación seguido de un pequeño descanso, el cerebro es capaz de refrescarse y retomar la actividad más eficientemente. En este sentido, la metáfora del musculo, toma una alta importancia en los beneficios que trae el olvido para ejercitar la memoria, cuando ocurre el olvido, se genera la necesidad de recordar y es durante ese proceso de olvido-recuerdo que el aprendizaje ocurre. 

El proceso natural de olvido-recuerdo se puede potencializar mediante la auto examinación de los saberes o contenidos, se encuentra la técnica de “ensenar” lo aprendido. No se aprende totalmente ningún tema o parte de este hasta que el individuo se encuentra en el rol de tener que ensenarlo, en este sentido, la auto examinación se convierte en una poderosa herramienta, al igual que las tarjetas de estudio y cualquier otra técnica de enseñanza que se pueda implementar. 

En conclusión, una planificación escolar que da oportunidad para la auto examinación del aprendizaje, establece intervalos de sesiones cortas dentro de un plan ordenado de estudio, considera la variación del contexto, tiempo, lugar y ambiente del estudio, permiten al cerebro el desarrollo de las inteligencias múltiples y las afilan dentro de un amplio campo de situaciones, lo que permitirá que el pensamiento crítico y la resolución de problemas se puedan enfrentar desde diferentes aspectos.

CURRICULO Y ETICA: UN CAMINO PARA LA ESCUELA DE HOY


Por Miguel Silgado


Hoy en día son innegables los avances de la sociedad actual en materia de medicina, ciencias ytecnología; todos estos avances han ido agarrados de la mano de la epistemología, la cual apoya a las sociedades en cuanto a la construcción del conocimiento. Esta construcción no ha sido lineal y por ende se puede afirmar que ha experimentado distintos procesos durante diferentes épocas, cada una de las cuales ha privilegiado, en su momento, determinados paradigmas y métodos, tales como el hipotético-deductivo, la lógica, el empirismo, el positivismo, neopositivismo, la crítica, hasta llegar a la introducción de la máquina, lo cual ha desembocado en otra revolución científica que puede ser denominada paradigma computacional.

 

Ética y Humanidad

En este orden de ideas, se aborda el tema de lo ético, desde la perspectiva de la investigación científica, entendida la ética como la acción de formación  que incide en la vida personal y en la sociedad; es pertinente afirmar que al igual que el hombre y la sociedad transitan por rumbos de deterioro de los principios éticos los cuales son justicia, beneficencia, no maleficencia, autonomía; también lo está, una de las acciones propias del hombre, como lo es la producción intelectual con carácter investigativo y científico.

Los Elementos Éticos

De acuerdo con Bermúdez (2006), debido a la carencia actual de elementos éticos, hay poca producción intelectual inédita de transcendencia originaria y auténtica por parte de aquellos que aspiran a un título profesional o de estudios de postgrado; el autor concluye que el candidato recurre a la copia o transcripción de otros trabajos de investigación para beneficio propio, sin respetar su propiedad intelectual.

 

La Educación Transformante

En este orden de ideas, la actividad educativa de hoy debe transformarse para formar a las nuevas generaciones en las necesarias competencias de creatividad mediante modelos educativos de última generación que combinen saberes cognitivos, actitudinales y procedimentales con la suficiente racionalidad científica, tecnológica y comunicativa.  

El dilema

El deber ser supone la existencia de valores y presupone la existencia de un individuo que en sus actos se convierte en persona, en la perspectiva de Habermas la cual señala que, colocando el deber, como el fin de la conducta, llevándolo a orientar sus aspiraciones y deseos que acompañan cada acto. Este acto humano, debe ser realizado tanto por hombres y mujeres del mundo cotidiano, como por aquellos que hacen parte del mundo de las ciencias y las tecnologías en cuyas mentes se gestan los grandes avances de la humanidad

.

 En este orden de ideas es pertinente plantear el debate, de la ética frente los avances científico-tecnológicos, si bien la ética posee sus pilares de justicia, beneficencia, no maleficencia, autonomía y la ciencia y la tecnología están al servicio de una sociedad, conformada por hombres y mujeres con la capacidad de orientar sus deseos y aspiraciones al bien común, entonces, ¿por qué muchas de las catástrofes que ha atravesado – y de hecho atravesará – la  humanidad poseen sus orígenes en hechos o avances científico-tecnológicas? Las ciencias hoy se hallan en un grave dilema ante el cual quizá aún no esté en capacidad de responder autónomamente.

En este sentido, se pueden considerar un sinnúmero de situaciones reales, las cuales van desde el consumo de productos que atentan contra la propia salud del ser humano y la del medio ambiente, la producción de materiales de desecho líquido, sólido y gaseoso que atentan en contra de la conservación del planeta; es pertinente el cuestionamiento mediante el interrogante ¿consumo o existo?, ¿Son la ciencia juntamente con la sociedad el problema? La ciencia avanza y mantiene en dinámica la actividad de producción investigativa y novedad, pero hasta qué punto la misma ciencia con sus avances y novedades deja de proponer posibles soluciones a los problemas y se constituye en parte de estos o incluso hasta en la generadora de estos. 

Propósitos o Despropósitos

Del mismo modo, es pertinente considerar que, durante miles de millones de años, la raza humana ha ido desarrollando una capacidad para someter, de forma despiadada e inescrupulosa los recursos de la naturaleza, este aprovechamiento ha alterado el orden original y perfecto del Planeta Tierra y de toda creación. Este irrespetuoso sometimiento, con humanos propósitos en unos casos y ambiciosos propósitos en otros, ha dado origen a devastación y calamidades haciendo cada vez más difíciles la existencia y coexistencia entre seres humanos y la naturaleza, en el único espacio posible para la vida.

Ante esta situación, votar por el rechazo de la ciencia y sus avances no se considera la salida inmediata, porque lo científico-tecnológico no es maligno, a pesar de las luchas por la supremacía mundial con las millonarias inversiones en exploraciones espaciales, asombrosos resultados y nuevos proyectos sobre manipulación y alteraciones genéticas con sus pros y contras, avances y descubrimientos de la industria farmacéutica que hoy por hoy ha desembocado en un negocio esencial y las investigaciones, a pesar de las protestas de grupos, mediante el sacrificio de animales, más bien se propone una salida un poco menos conflictiva.

Y la Escuela

Esa ruta de salida, podría ser la de someter a consideración de los distintos sistemas educativos este caos de lo ético y lo científico, para que sea desde la escuela el lugar desde donde se pueda formar en el rechazo de todos aquellos “Productos Científicos” y comprender las ventajas de la conservación y utilización del planeta, con la finalidad que por cada uno de los seres humanos que habitan el planeta tierra, se pueda aportar para detener la destrucción de los recursos naturales que sustentan la vida, dejando un universo más armonioso para las futuras generaciones (Giles, 2004).

En este orden de ideas, se propone la integración curricular, de tal modo que los aspectos que aquejan a la sociedad emergente, tales como el derretimiento de los polos, el calentamiento global, los fenómenos de la naturaleza y la explotación desmedida de recursos no renovables, sean abordados desde diversas perspectivas incluyendo la ética, para dotar a las generaciones de un enriquecimiento por lo humano, la conservación ecológica, tolerancia en las diversidades de género, etnias, ideologías, religiones etc., pero sobre todo criterios éticos, con el fin de tomar conciencia y aportar para recomponer la única casa, y hacerlo con la certeza de que el tiempo se agota, y que es hora de emprender esa misión.

 

REFERENCIAS

Bermúdez P. Claudia (2006). El sendero de los pueblos. Editorial Universidad del Valle. Cali. Colombia.

Giles, E. James (2004). Bases Bíblicas de la Ética. Editorial Mundo Hispano. Colombia. 

KNOWLEDGE MANAGEMENT OF EDUCATIONAL EVALUATION / GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA EVALUACION



 


KNOWLEDGE MANAGEMENT OF

 EDUCATIONAL EVALUATION

By Miguel Silgado Ed. D.


        Knowledge management is important in the construction of intangible assets, this knowledge management requires spaces for continuous reflection and evaluation in such a way that this intangible asset within the educational institution is “packaged”, systematized, and made available for the entire school community. Nowadays it is common to find that school evaluative practices that are developed in the classroom respond to the teachers' conceptions, each teacher evaluates how he believes, thinks, or feels that he should evaluate and each one does it differently from the other, therefore the evaluative processes of the school as a procedural evaluative management (Carrascosa, Furió, Martínez-Torregrosa, and Pérez, 1991).

This statement is relevant to describe that teachers’ conceptions about education, pedagogy, and evaluation, among others, lead teachers to personally interpret the components of the curriculum and the ways to develop it. It is possible to affirm that there is a special connection between the teachers' conceptions and in the evaluation processes.

The scientific community has made progress in recognizing the role of knowledge management in the construction of intangible assets and educational evaluation as an inherent component of pedagogical processes, relevant for progress in achieving the training of the type of human being that needs society today (Flórez, 2002). Hence the importance of reviewing teachers' knowledge through the identification and analysis of the assessment conceptions that teachers of the Ibero-American countries have, taking the case of Colombia and Venezuela as an example.


GESTION DEL CONOCIMIENTO 

DE LA EVALUACION EDUCATIVA 

Por Miguel Silgado Ed. D.


           La gestión del Conocimiento es importante en la construcción de activos intangibles, esta gestión del conocimiento requiere de espacios de reflexión y evaluación continuos de tal modo que este bien intangible al interior de la institución educativa, sea “empaquetado”, sistematizado y puesto a la disposición de toda la comunidad escolar.   Hoy en día es común encontrar que en el aula de clases se desarrollan prácticas evaluativas que responden a las concepciones de los docentes, cada docente evalúa como él cree, piensa o siente que debe evaluar y cada uno lo hace distinto del otro, por lo tanto los procesos evaluativos de la escuela una gestión evaluativa procesual  (Carrascosa, Furió, Martínez-Torregrosa,  y Pérez, 1991). 

Esta afirmación es relevante para describir que las concepciones docentes sobre la educación, pedagogía y evaluación, entre otros, llevan a los docentes a interpretar personalmente los componentes del currículo y las de formas desarrollarlo.  Es posible afirmar que existe una especial conexión entre las concepciones de los profesores y en los procesos de evaluación. 

La comunidad científica ha avanzado en el reconocimiento del rol de gestión del conocimiento en la construcción de activos inmateriales y de la evaluación educativa como componente inherente a los procesos pedagógicos, relevante para el avance en el logro de la formación del tipo de ser humano que necesita la sociedad hoy (Flórez, 2002).  De ahí la importancia de revisar el conocimiento de los docentes a través de la identificación y análisis de las concepciones de evaluación que tiene el profesorado de los países Iberoamericanos, tomando como ejemplo el caso de Colombia y Venezuela.

 

 

REFERENCIAS / REFERENCES

Carrascosa, J.; Furió, C.; Martínez-Torregrosa, J.; y Pérez, G. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona. Horsori.

Flórez, R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento.  Bogotá. McGraw Hill.

 

Welcome !👋💫

 

This blog is committed to Education. Here you can find hundreds of reflections and personal insights about K-12 Teaching and research, Science Education Theory, Evaluation, Multiple Intelligences Theory, Global Education for Dual Language Immersion Programs, IB Schools, Bilingual and Monolingual schools. Ideas for Teaching in Elementary, Middle, High School and Adults Education.